domingo, 11 de octubre de 2009

70 AÑOS DE DIARIO COMERCIO Y JUSTICIA Películas + Charlas


Cooperativa Taller Integral adhiere y comparte los festejos por el 70 Aniversario del diario Comercio y Justicia

"Es la economía, estúpido! – Películas + Charlas” forma parte de los festejos se desarrolla durante octubre 2009 en el Auditorio Fahrenheit del Cineclub Municipal (Bv. San Juan 49 (X5000ATA) , Córdoba, Argentina )

Con entrada libre y gratuita.-




ES LA ECONOMÍA, ESTÚPIDO!

Películas + Charlas
Coordinación: Roger Alan Koza / Comercio y Justicia Editores

¿Qué tienen en común el cine y la economía? Podríamos aventurarnos en la presunción de que algo hay, allá en el fondo, que los une. La propuesta: liberar el ojo a los caprichos de la globalización, los negocios, las alternativas frente a la crisis monetaria… Es simple, ¡sólo hablamos de la economía, en formato cinematográfico! Y porque nos animamos a sostener la economía en el cine, invitamos a especialistas que abren las puertas del debate para darle lugar a todo aquel que piense lo contrario. ¡Asuma los costos, anímese a pasar!

PROGRAMA COMPLETO

Miércoles 7/10, 21 hs.
EL MUNDO
(Shijie, China, 2004, 123’, AM13)
Dirección: Jia Zhang-ke.

Presentación a cargo de José María Rinaldi.

Esta obra maestra de unos de los directores más jóvenes y lúcidos del cine contemporáneo es acaso una radiografía perfecta y estructural del capitalismo global del siglo XXI. No importa que la mayor parte de la trama transcurra en un parque temático de Beijing llamado “El mundo”, en donde los visitantes pueden visitar desde el Taj Mahal y las torres gemelas hasta las pirámides de Egipto y la torre Eiffel, pues lo que ocurre con (y entre) todos los personajes es ostensiblemente universal. Así la vida de Tao, una bailarina del predio, puede ser la de cualquiera: trabajo, romances dudosos, monotonía existencial, deseos de libertad inverosímiles. Fascinante y conmovedora, EL MUNDO es una coreografía formal: planos secuencias formidables, números musicales novedosos, una exquisita utilización de la profundidad de campo, incluso un ingenioso uso de la animación que suele explicitar las fantasías de los personajes. Pero la maestría de Jia se puede constatar en uno de los pasajes en donde un personaje secundario pierde su vida. El modo de contarlo implica una estética sostenida por una ética. Una película importante. Una película a la altura de su título. (Roger Alan Koza)

Miércoles 14/10, 21 hs.
EL TAXISTA FUL
(El taxista ful, España, 2005, 81’, ATP)
Dirección: Jo Sol.

Presentación a cargo de Gabriel Tosto.

Este extraño y paradójico documental ficcional consigue revelar lo que las ficciones casi nunca consiguen mostrar y lo que los documentales no siempre logran retratar: las estructuras simbólicas (y económicas) de una experiencia individual; aquí la de un hombre de 52 años, José R., que, tras quedar sin empleo y no conseguir otro, decide tomar “prestados” taxis que no estén circulando para devolverlos al día siguiente, con un porcentaje de la recaudación. Procedimiento ético pero ilegal que, al llegar a conocimiento de un grupo de anarquistas cuando el falso taxista es procesado, entre ellos Mar Traful, autor de “Por una política nocturna”, muta hacia un pronunciamiento político. Siempre divertida e intelectualmente aguda, la película yuxtapone la ocupación temporaria del taxi con los fenómenos de ocupación de viviendas, y deriva en meditaciones contestatarias sobre el orden social burgués y sus irrenunciables valores como el de la propiedad, la familia y el derecho al trabajo. Uno de los logros indiscutibles del film es seguir la evolución vincular entre José y Mar, y utilizar esa amistad como escenario de contraste ideológico: José es un hombre sufrido cuyo involuntario pragmatismo expresa un tiempo histórico de la conciencia de clase de los trabajadores; Mar, por otra parte, vehiculiza una noción de lucha política que también es paradigmática de un tiempo histórico. Uno pretende volver a la vida normal mientras que el otro la cuestiona. Hay un pasaje que sintetiza bien este choque de concepciones, cuando el grupo Dinero gratis y Mar, junto con José, asisten a una conferencia del filósofo Toni Negri y un miembro del grupo interviene aduciendo que para cambiar el orden social se deben alterar las categorías mentales con las que participamos en él. EL TAXISTA FUL posee un aire de familia con LA ESPIGADORA Y LOS ESPIGADORES y EN CONSTRUCCIÓN, aunque el film de Sol no destila maestría formal alguna, como en los casos citados, pero sí mayor bravura política. No es frecuente ver una película cuyo tema es el desempleo y reírse y pensar, como ocurre con esta película. (RK)


Miércoles 21/10, 21 hs.
LA CORPORACIÓN
(The Corporation, Canadá, 2005, 150’, ATP)
Dirección: Mark Achbar y Jennifer Abbott.

Presentación a cargo de Daniel Wolovick y César Arese.

Karl Marx, si viviera, se sorprendería de comprobar que su libro más importante puede condensarse en dos horas de “lectura” gracias a un arte desconocido para su tiempo, el cine. En efecto, LA CORPORACIÓN parece una adaptación de la obra maestra del alemán, “El capital”, pero contextualizado al siglo XXI. Aquí el capital tiene un nuevo sujeto político: La corporación. El documental funciona como una genealogía de esta persona jurídica, que si se la inspecciona bajo un criterio médico-psiquiátrico, su diagnosis indicaría un comportamiento similar a la de un psicópata. Achbar y Abbott demuestran los efectos macro y micropolíticos de esta forma de organización, y hasta sugieren algunos caminos posibles para revertir una tendencia que parece una evolución natural y lógica del capitalismo tardío. LA CORPORACIÓN es absorbente, informativa, y por momentos emocionante. Al respecto, los pasajes en los que se ve a Ray Anderson, presidente de una corporación de alfombras, cuya conciencia política y responsabilidad ética es un ejemplo de líder empresarial para este siglo, son conmovedores. También lo es ver la lucha del pueblo de Cochabamba por recuperar el derecho al uso libre del agua, incluso la de lluvia, que llegó a pertenecer por ley a una corporación extranjera. Con la presencia del filósofo Noam Chomsky, la periodista y activista Noemi Klein, el premio Nobel de economía Milton Friedman, el cineasta Michael Moore, y muchos otros participantes significativos a la hora de examinar este fenómeno sociológico y económico, este documental debería ser obligatorio de ver por todo aquel que desee comprender la estructura secreta de cómo funciona el mundo. Querer saber, querer ilustrarse, es el primer acto de resistencia y coraje en un tiempo histórico en donde la superstición está a la orden del día, y la insignificancia y la indiferencia son los tonos dominantes de la conciencia pública y privada (RK)

Miércoles 28/10, 21 hs.
LA TOMA

(The Take, Canadá, 2004, 87’, ATP)
Dirección:
Avis Lewis, Naomi Klein.

Presentación a cargo de Adolfo Buffa y Claudia Beltramo.

La opera prima de Avis Lewis, escrita por su mujer Naomi Klein, autora del best-seller antiglobalización “No logo”, es menos aguda e intelectualmente poderosa que aquel libro pero posee la virtud de sintetizarlo e incluso insinuar un concreto pasaje a la acción capaz de contrarrestar la injusticia y “natural” evolución del capitalismo. Por supuesto, el programa de acción que se ve en LA TOMA no es suficiente más constituye un inicio. El punto de partida es el proceso por el cual una gran cantidad de obreros argentinos, perplejos y desesperanzados tras el cierre de cientos de fábricas, deciden tomarlas para recuperarlas demostrando que todavía son productivas. Si bien hay más de 200 casos en el país, Lewis muestra con detenimiento la historia de Forja San Martín, sin dejar de atender ejemplos paradigmáticos como el de las empresas Zanon y Bruckner. Como Lewis y Klein lo señalan, el camino tomado por los obreros bien puede ser catalogado como robo, aunque como insisten los protagonistas el procedimiento elegido podría significarse de otro modo: expropiación. Lo que está en juego es el viejo concepto marxista sobre el control de los medios de producción, y, por extensión, se predica una crítica sobre el concepto mismo de propiedad privada. Argentina, símbolo en los noventa de la política económica dictada por el FMI, como se sabe, llegó a ser paradójicamente la refutación más acabada de tal concepción ante el colapso de fines del 2001. Este es el contexto del film, aunque Lewis vincula tales acontecimientos con el zeitgeist político planetario de principio del milenio: la resistencia contra la globalización, ese impreciso y difuso movimiento que va más allá de la lucha de clases. LA TOMA es, como la propia Klein sostiene en algún pasaje del
making of de la película, un poco candorosa si se analiza el panorama político contemporáneo. Sin embargo, su autenticidad es inobjetable y su poder inspirador es incuestionable. Conmovedora y necesaria, La toma es una excelente introducción para radicalizar la imperfecta aunque loable invención griega conocida como democracia. (RK)

No hay comentarios:

Publicar un comentario